Hans Cuadros Sánchez Abogado y magíster en Antropología por la PUCP Abstract: La presente columna ha sido desarrollada por el autor como una reflexión luego de casi cuatros años de elaborada su tesis de pregado titulada “El discurso académico de José María Arguedas para analizar y comprender los derechos lingüísticos como derechos culturales en el...
Literatura y Derecho
Clorinda Matto y Aves sin nido: entre la Ley y la Subversión
Grego Pineda Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú, Abogado y Notario. Existe un renovado interés en la vida y obra de Clorinda Matto de Turner (Cusco 1852- Buenos Aires 1909). Las diferentes perspectivas con las que se ha venido estudiando[1] son tan variadas como interesantes: literaria, histórica, social, política, antropológica,...
Otrora retórica. Más allá de las convenciones del Derecho y la Literatura
Dentro del mundo del derecho, muchas veces pasa desapercibida la manera en que está redactada la literalidad de las normas, las cuales, pasan en repetidas ocasiones a formar parte del fácil recuerdo de la memoria de las personas, pues en su interior mantienen una lírica que se asemejan a los famosos aforismos romanos.
En este sentido, Manuel de Jesús Jiménez Moreno-académico a tiempo completo de la Facultad de Derecho de la UNAM- nos invita a reflexionar acerca de la conexión entre la naturalidad poética y las formas de las normas jurídicas.
No estamos ni ante abogados, ni ante jueces. Versiones y redes en una relación entre Derecho y Literatura
Carmen Elisa Acosta Peñaloza Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Literatura Universidad Nacional de Colombia Ingresar a los diversos puentes y redes de una relación entre derecho y literatura /literatura y derecho va más allá del intento por exponer la relación compleja entre dos prácticas y dos lenguajes. Exige una elección por el hecho, al...
¿Para qué Derecho y Literatura?
Dentro del devenir cotidiano de la vida misma, existen diversos momentos que quedan invisibilizados, no siempre por su importancia, sino por la manera en la el que ser humano es capaz de comprender la realidad. En este sentido, queda la cuestión sobre la manera en la que la literatura nos aproxima a una mirada distinta de los fenómenos y, en concreto del Derecho.
De esta manera, Jorge Roggero- docente de la Universidad de Buenos Aires- nos aproxima a una función de la Literatura, en específico de la poesía, a través de la pregunta de Heidegger: ¿Para qué poetas?, para después proceder a vincularlo con un decir poético que acompañe al Derecho en la búsqueda de la justicia.
Sonqocha, tú eres la razón
Pamela Gabriela Guerrero Mariño Ganadora del primer lugar de la V edición del Concurso Nacional de Cuentos Jurídicos Fabellae Iuris Era finales de los 90 en Andahuamarca y, como en cada febrero, la lluvia caía casi a diario. A Laura eso no le molestaba y menos aun cuando lo que tenía que hacer era...
Las noches más oscuras de las flores
Claria Nadil Salinas Hurtado Ganadora del segundo lugar de la V edición del Concurso Nacional de Cuentos Jurídicos Fabellae Iuris Abro los ojos, otra tarde moquillenta, son las 4pm. Azucena está a mi costado entre dormida y despierta. Con la mirada busco a Jazmín y no la encuentro, veo tres platos, tienen la comida...
Dentro del Acuario: VIH, Travestismo y Estigma en “Salón de Belleza”
Barbara Beatriz Yulissa Ramos Arce Estudiante de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Ex- presidenta de la Asociación Civil Derecho y Sociedad. Columnista. “El mal no tiene cura” Mario Bellatin, Salón de Belleza, pág. 42 El regreso del mal “Esta peste cobró una gran fuerza” escribe Giovanni Boccaccio, allá en el año 1351...