Yuyachiq

Home Pólemos Yuyachiq
¿El LUM en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos?

¿El LUM en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos?

Blas de la Jara Plaza Licenciado en Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es innegable que el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) cuenta con un claro componente de extensión cultural y que la práctica museográfica resulta esencial para los objetivos de la...

Cuarenta años de violencia

Cuarenta años de violencia

Hector Jesús Huerto Vizcarra Bachiller de la especialidad de Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Estudios Latinoamericanos con mención en Política de la Universidad de Salamanca de España, con más de ocho años de experiencia en la docencia universitaria, de desarrollo de proyectos de fomento a la lectura, edición de...

¿Cómo y por qué recordar a Abimael Guzmán?

¿Cómo y por qué recordar a Abimael Guzmán?

Rubén Merino Obregón Magíster en Estudios Culturales y Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú Una incertidumbre un tanto inesperada se apoderó de los peruanos y sus autoridades desde el 11 de setiembre de 2021, cuando se anunció la muerte de Abimael Guzmán, líder de la organización terrorista Sendero Luminoso, en el penal de...

El Baguazo: 12 años de incomprensión

El Baguazo: 12 años de incomprensión

Antonio Peña Jumpa Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Abogado, Magíster en Ciencias Sociales y PhD. in Laws. Professor at the Pontifical Catholic University of Peru and the San Marcos Senior National University. Lawyer, Magister in Social Sciences and PhD. in Laws....

¿Tuvo apoyo social la dictadura militar en la Argentina? Una mirada a través de las tapas del diario Clarín (1976-1977)

¿Tuvo apoyo social la dictadura militar en la Argentina? Una mirada a través de las tapas del diario Clarín (1976-1977)

Jorge Núñez Doctor en Derecho e investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas UBA. Sumario: I. Introducción; II. Año 1976; III. Año 1977; IV. A modo de conclusión.   Introducción:  Si bien mi área de investigación específica refiere a los procesos de reforma penitenciaria que tuvieron lugar en la Argentina en la...

Una batalla por la memoria: política, interpretación y democracia

Una batalla por la memoria: política, interpretación y democracia

A nuestros hermanos Inti Sotelo C. y Bryan Pintado C. Héroes del Bicentenario y a la generación del bicentenario – Óleo/lienzo – Bruno Portuguez. Basado en la fotografía de Sebastián Castañeda Vita (14/11/2020) Gonzalo Gamio Gehri Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas (Madrid, España). Actualmente es profesor en la Universidad Antonio Ruiz de...

La música como herramienta de construcción de la memoria colectiva: el caso de Los Prisioneros en el contexto del Régimen Militar Chileno

La música como herramienta de construcción de la memoria colectiva: el caso de Los Prisioneros en el contexto del Régimen Militar Chileno

Patricia Vilches Investigadora de Crítica Cultural. Tiene el título de Docente de Español e Italiano de la Universidad de Harlaxton y Docente de Español e Italiano de la Universidad de Lawrence. Doctora en Lenguas Romance y Literatura por la Universidad de Chicago. Estoy muy contento con eso, con el “Baile de los que sobran”, pero...

Carlos Infante: “Necesitamos que esta reconciliación alcance a la mayor cantidad de actores de la sociedad que han sido afectados por el conflicto”

Carlos Infante: “Necesitamos que esta reconciliación alcance a la mayor cantidad de actores de la sociedad que han sido afectados por el conflicto”

Entrevista realizada el 29 de Agosto del 2020 por David Mayorga al Dr. Carlos Infante. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga. El día 28 de agosto de 2003 se publicó el informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, han pasado casi 20 años...

El arte como forma de denuncia y construcción de memorias colectivas en casos de desaparición forzada

El arte como forma de denuncia y construcción de memorias colectivas en casos de desaparición forzada

Miriam Alhelí López Cortés Politóloga, Universidad Nacional Autónoma de México. Candidata a Maestra en Derechos Humanos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Especialista en temas sobre cultura, sociedad, política, derechos humanos, gobiernos autoritarios, democracia e islam.   Arte y derechos humanos  El arte, en sus distintas manifestaciones, se ha convertido en un medio para construir...

La importancia de la incorporación de un relato histórico y crítico del pasado reciente en la educación

La importancia de la incorporación de un relato histórico y crítico del pasado reciente en la educación

Sinthya Rubio Escolar Internacionalista y PhD en Derechos Humanos Mirar al pasado siempre será un asunto conflictivo. La memoria, según Rossi, “coloniza el pasado y lo organiza de acuerdo con las concepciones y las emociones del presente”[1]. En efecto, cuando se habla de memoria, realmente se debería hablar en plural, de memorias y temporalidades. Elizabeth...